Organizamos salidas a eventos teatrales
Vivir la Vida al Máximo
Únete a Nuestra Comunidad Cultural
Cabezas de cartel
Viernes 2 de febrero de 2024
Recinto: Teatro Bulevar. Torrelodones
Precio: 15 euros
FICHA ARTÍSTICA
TEXTO: Javier Manzanera y Celia Nadal
DIRECCIÓN: Luis Felpeto
INTERPRETACIÓN: Celia Nadal y Javier Manzanera
MÚSICA ORIGINAL: Santi Martín
SONIDO Y CHELÍN: Robert Wilson
DISEÑO DE LUZ: Pedro A. Bermejo
VESTUARIO: María Cortés
ESCENOGRAFÍA: Juan de Arellano, Pepe Hernández, Eduardo Manzanera
SINOPSIS
Una pequeña compañía de teatro está en plena sesión de trabajo. Preparan una función que habla de ser libres haciendo lo correcto. En CABEZAS DE CARTEL nos colamos en un momento crítico del proceso creativo de esta obra en el que se enfrentarán los principios éticos con la necesidad de sentirnos importantes.
Todos tenemos necesidad de sentirnos importantes. El relumbrón nos deslumbra. No tenemos más remedio que reírnos de eso, porque es muy ridículo el ridículo que hacemos.
Pero además, ese relumbrón nos hace olvidar muy a menudo cuáles son nuestros valores y cuáles eran nuestras prioridades.
Mucha pose y poco poso. En cuanto nos descuidamos, los humanos nos deshumanizamos a fuerza de ver quién tiene mejor prensa. ¡Qué pena y qué risa damos!
Una propuesta para revisarnos, para reírnos de nosotros, para analizarnos.
Una vuelta a los valores.
Un alto en el camino.
Sábado, 16 marzo 2024 19:00 - 20:00
Precio
Compañía Producciones Secuencia 3
Dirección Antonio Castro Guijosa...
AVDA. JUAN CARLOS I, 12 COLLADO VILLALBA
Compañía Producciones Secuencia 3
Dirección Antonio Castro Guijosa
Intérpretes Anabel Alonso, José Saiz, Victor Sainz, Beatriz Grimaldos, Claudia Taboada, David Huertas
Duración aproximada 110 minutos
Público adulto
Comedia
https://www.youtube.com/watch?v=UbZAAGuz4SE
Las cartas de Cristián
Viernes, 2 de febrero – 19:00 h
Real Coliseo Carlos III
C/ Floridablanca, 20, 28200 San Lorenzo de El Escorial
Precio: desde 9 €
Cristián es un tipo con cierto éxito. Podríamos decir que con un éxito superficial. Es un famosete de segunda, gracias a su trabajo como presentador en un latenight con poca audiencia. Cae bien, es carismático, divertido... Pero eso no es suficiente para llamar la atención de Maggie, su amor de juventud, con la que se reencuentra después de muchos años. Impulsado por el deseo de gustarle y convencido íntimamente de que en realidad él da para más –que puede hacer algo más interesante, o más profundo, o más importante– decide dar un giro a su vida y sacar su verdadero talento. Pronto encuentra su oportunidad. Sin embargo, cuando tras unos primeros pasos exitosos como showrunner se pone a hacer un proyecto verdaderamente comprometido consigo mismo se da cuenta de que tal vez su talento no sea tanto.
Máximo, en cambio, es un hombre inmensamente talentoso. Inteligente, culto, comprometido con sus principios. Pero de carácter difícil. O más bien, incómodo para los demás: recto, independiente, intransigente con la mentira. Ha salido rebotado de todos los lugares en los que ha estado. Su capacidad le ha permitido destacar como cronista, crítico, profesor, reportero de guerra... pero en todas partes ha chocado con los intereses y los egos de quienes estaban en posiciones de poder. Pese a todo su talento, nunca ha gozado de una verdadera oportunidad.
Cristián, atascado en su intento de sobresalir, pide ayuda a Máximo, pero sólo consigue frustrarse más. Si antes sus ideas no le llenaban, ahora al lado de las de Máximo le parecen detestables. Su talento es inexistente. Abrumado por la presión de cumplir las expectativas de la cadena y de Maggie, termina plagiando una idea de Máximo. Y ésta sí genera entusiasmo. Y admiración. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, Cristián decide ser honesto y usar su posición para darle a Máximo la oportunidad que nunca ha tenido. Entonces se descubre que Máximo tiene un deterioro cognitivo en estado muy avanzado, lo que le niega de nuevo a Máximo ese camino y deja a Cristián con una oportunidad que en realidad no es suya.
Con el ánimo de hacer un tipo de teatro comprometido con los conflictos éticos y sociales, que pone en primer término la historia y la palabra y que se apoya en la convención teatral y en la interpretación como puntales maestros para construir su discurso escénico, Antonio C. Guijosa nos brinda este magnífico texto, con tintes autobiográficos, que nos recuerda a la historia de Cyrano de Bergerac.